Eliquis® y su impacto como tratamiento anticoagulante

El Dr. Aurelio Rojas reflexiona sobre el camino recorrido por Eliquis®, desde su lanzamiento y hasta la actualidad, para convertirle en el ACOD más usado en España

2:05 time

ACOD: anticoagulante oral de acción directa; AVK: antagonista de la vitamina K; BID: dos veces al día; CrCL: aclaramiento de creatinina; CTP-C: Child-Turcotte-Pugh clase C; ERC: enfermedad renal crónica; ERGE: enfermedad por reflujo gastroesofágico; FA: fibrilación auricular; GI: gastrointestinal; IMC: índice de masa corporal; SAFL: síndrome antifosfolípido; TEV: tromboembolismo venoso; TFGe: tasa de filtración glomerular estimada.

1. Ballestri S, et al. Risk and Management of Bleeding Complications with Direct Oral Anticoagulants in Patients with Atrial Fibrillation and Venous Thromboembolism: a Narrative Review. Adv Ther. 2023 Jan;40(1):41-66. 2. Steffel J, et al. European Heart Rhythm Association Practical Guide on the Use of Non-Vitamin K Antagonist Oral Anticoagulants in Patients with Atrial Fibrillation. Europace. 2021;23(10):1612-1676.


Evidencia de Eliquis® desde hace más de 12 años

El Dr. Aurelio Rojas destaca los datos aportados por Eliquis®, y la consistencia en sus resultados, a lo largo de toda la evidencia publicada.

2:06 time

ACOD: anticoagulante oral de acción directa; ES: embolia sistémica; FANV: Fibrilación auricular no valvular; HR: Hazard ratio; IC: Intervalo de confianza; RRR: Reducción relativa del riesgo; RWE: Real world evidence.
1. Drazen JM. Drazen’s Dozen: Articles that changed practice since. 2000 [Internet]. Waltham, EE. UU.: The New England Journal of Medicine; 2019 [citado 19 Julio 2020]. Disponible en: https://cdn.nejm.org/pdf/Drazens-Dozen.pdf.

2. Chiv R, et al. Effectiveness and Safety of Edoxaban Compared With Apixaban in Elderly Patients With Nonvalvular Atrial Fibrillation: A Real-World Population-Based Cohort Study. Stroke. 2024;55(5):1161-1170. 3. Granger CB, et al. ARISTOTLE Committees and Investigators. Apixaban versus warfarin in patients with atrial fibrillation. N Engl J Med. 2011;365(11):981-92.

El valor de Eliquis® en los perfiles de pacientes más habituales

El Dr. Aurelio Rojas revisa la evidencia y el valor de Eliquis® en diversos escenarios y perfiles de pacientes.

1:41 time

*En pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina de 15-29 ml/min) para la prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes con FANV, los pacientes deben recibir una dosis menor de apixabán, de 2,5 mg dos veces al día.
ACOD: anticoagulante oral de acción directa; AVK: antagonista de la vitamina K; BID: dos veces al día; CrCL: aclaramiento de creatinina; ESC: European Society of Cardiology; FANV: Fibrilación auricular no valvular; GI: Gastrointestinal; SEPD: Sociedad Española de Patología Digestiva; SETH: Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia.

1. Ficha técnica de Eliquis® (apixabán). 2. Steffel J, et al. European Heart Rhythm Association Practical Guide on the Use of Non-Vitamin K Antagonist Oral Anticoagulants in Patients with Atrial Fibrillation. Europace. 2021;23(10):1612-1676. 3. American Geriatrics Society 2023 updated AGS Beers Criteria for potentially inappropriate medication use in older adults. J Am Geriatric Soc. 2023; 1-30; 4. Carballo F, et al. Documento de consenso de la Sociedad Española de Patología Digestiva y de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia sobre hemorragia digestiva masiva no varicosa y anticoagulantes orales de acción directa. Rev Esp Enferm Dig. 2022;114(7):375-389; 5. Hindricks G, et al. 2020 ESC Guidelines for the diagnosis and management of atrial fibrillation developed in collaboration with the European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS). Eur Heart J. 2021;42:373-498; 6. Roldan I, et al. Mejor perfil de seguridad de los anticoagulantes de acción directa. Foro de debate multidisciplinar en trombosis. España, Aran Ediciones; 2018.


Ponemos a su disposición una serie de recursos adicionales que podrá descargar para ayudarle durante su práctica clínica diaria con Eliquis®

Recomendaciones para un óptimo ajuste de dosis en diferentes escenarios clínicos